News

6/recent/ticker-posts

Así será la trayectoria del huracán Beryl en el Caribe con vientos superiores a los 200 kilómetros

Hurricane Beryl forms in the Atlantic Ocean | WHNT.com

Beryl se convirtió en el primer huracán nombrado de la temporada atlántica 2024 este fin de semana. (NOAA/REUTERS)
Beryl se convirtió en el primer huracán nombrado de la temporada atlántica 2024 este fin de semana. 

Este fin de semana Beryl se convirtió oficialmente en el primer huracán nombrado de la temporada atlántica 2024 y en el primero en más de 50 años en formarse antes del 4 de julio en la cuenca atlántica.

De acuerdo con la Administración Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA) este fenómeno meteorológico se fortaleció hasta convertirse en un huracán de categoría 4 este domingo 30 de junio, y se predice que seguirá aumentando su intensidad mientras avanza hacia las Islas de Barlovento al este la cuenca del mar Caribe en Centroamérica.

El huracán Beryl, que fue catalogado como una tormenta “extremadamente peligrosa” por Philip Klotzbach, investigador de huracanes de la Universidad Estatal de Colorado, se encuentra actualmente a unos 500 kilómetros al este-sureste de Barbados. Las advertencias de huracán ya están en efecto en BarbadosSanta LucíaGranadaSan Vicente y las Granadinas, y Tobago.La NOAA informó que Beryl se fortaleció hasta convertirse en huracán de categoría 4 el 30 de junio. (Centro Nacional de Huracanes)

La NOAA informó que Beryl se fortaleció hasta convertirse en huracán de categoría 4 el 30 de junio. (Centro Nacional de Huracanes)

Beryl está previsto para cruzar las Islas de Barlovento —que incluyen GranadaMartinicaSanta LucíaDominica y San Vicente— llevando consigo vientos de 210 kilómetros por hora. Sabu Best, director del servicio meteorológico de Barbados, afirmó que el centro de Beryl pasará aproximadamente 42 kilómetros al sur de la isla, según información publicada por FOX Weather.

El Centro Nacional de Huracanes pronostica que Beryl podría traer hasta 15 centímetros de lluvia en San Vicente y entre 5 y 10 centímetros en MartinicaGranada y DominicaEstos niveles de precipitación y un aumento del nivel del mar de hasta 2,1 metros podrían causar inundaciones y daños significativos en la región.

Brian McNoldy, investigador de meteorología tropical en la Universidad de Miami, explicó en entrevista con CBS News, que “las cálidas aguas están alimentando a Beryl, ya que el contenido de calor del océano en el Atlántico profundo es el más alto registrado para esta época del año”.

Advertencias de huracán están en efecto en Barbados, Santa Lucía, Granada, San Vicente y las Granadinas, y Tobago. (NOAA/REUTERS)
Advertencias de huracán están en efecto en Barbados, Santa Lucía, Granada, San Vicente y las Granadinas, y Tobago. 

El huracán ha generado preocupación debido a su peligrosidad y la rapidez con la que ha ganado fuerza. David Parkinson, productor de clima de CBS News, destacó que este es el huracán que se formó más al este en el mes de junio desde 1933. McNoldy agregó que esta situación es inusual por lo que requiere de monitoreo constante.

Las advertencias en BarbadosSanta LucíaGranadaSan Vicente y las Granadinas, y Tobago son una medida preventiva para mitigar los efectos adversos que pudiera causar el huracán. En Martinica, una advertencia de tormenta tropical está vigente, mientras que en Dominica hay una alerta de tormenta tropical.

De acuerdo con Weather Underground, el último huracán que se formó antes de julio en la cuenca atlántica fue Alma, que impactó los cayos de Florida el 8 de junio de 1966.

Se pronostica hasta 15 centímetros de lluvia en San Vicente y entre 5 y 10 centímetros en Martinica, Granada y Dominica. (NOAA)
Se pronostica hasta 15 centímetros de lluvia en San Vicente y entre 5 y 10 centímetros en Martinica, Granada y Dominica. (NOAA)

Para las próximas horas, se espera que el huracán Beryl continúe desplazándose hacia el oeste a una velocidad de 34 kilómetros por hora, con destino hacia Barbados y el sudeste del CaribeLas autoridades han recomendado a los residentes preparar provisiones y seguir las instrucciones de evacuación en las zonas afectadas.

La información meteorológica proporcionada sugiere que cualquier impacto en los Estados Unidos todavía está a unos ocho días de distancia. Asimismo, se prevé que Beryl se mantenga al sur de Jamaica, alejándose de la trayectoria que podría impactar directamente en territorio estadounidense.

La magnitud y trayectoria del huracán Beryl han provocado que se activen todos los protocolos de emergencia en la región caribeña, lo cual es indicativo de la seriedad con la que se está tomando este evento meteorológico de proporciones históricas.

El huracán Beryl alcanzó categoría 3 el domingo por la mañana, y los meteorólogos esperaban que se convirtiera en una poderosa tormenta de categoría 4 en su camino hacia el sureste del Caribe, que comenzó a prepararse entre peticiones urgentes de las autoridades de que la gente buscara cobijo.

Se activaron alertas de huracán para Barbados, Santa Lucía, Granada y San Vicente y las Granadinas.

“Es una situación muy grave la que se está planteando” para las islas de Barlovento norteñas, advirtió el Centro Nacional de Huracanes en Miami, que dijo que se esperaba que Beryl “traiga vientos que ponen en riesgo la vida y marejada ciclónica (...) como un huracán extremadamente peligroso”.

Beryl se convirtió el domingo en el primer gran huracán —de categoría 3 o más— documentado al este de las Antillas Menores en junio, según Philip Klotzbach, investigador de huracanes de la Universidad Estatal de Colorado.

Beryl era apenas la tercera tormenta en alcanzar la categoría 3 registrada en el Atlántico en junio, después de Audrey en 1957 y Alma en 1866, según el experto en huracanes Michael Lowry. Ese fue el caso de Dennis y Emily en julio de 2005, indicó Klotzbach.

La madrugada del domingo, antes de que las autoridades actualizaran su categoría, el meteoro estaba unos 750 kilómetros (465 millas) al este-sureste de Barbados y se desplazaba al oeste a 33 kilómetros por hora (21 millas por hora) con vientos de 155 km/h (100 mph).

Había dos equipos de cazadores de huracanes camino de la tormenta para recabar más datos sobre su intensidad, según el Centro Nacional de Huracanes.

Se esperaba que Beryl pasara justo al sur de Barbados la madrugada del lunes y después entrara en el mar Caribe como un potente huracán con rumbo a Jamaica y más tarde a México.

Los meteorólogos advirtieron de una peligrosa marejada ciclónica de hasta 3 metros (9 pies) en zonas donde Beryl tocara tierra, con hasta 15 centímetros (6 pulgadas) de agua para Barbados y las islas cercanas.

Se formaron largas filas en gasolineras y tiendas de alimentación en Barbados y otras islas mientras la gente se apresuraba a prepararse para una tormenta que ha batido récords y ganado fuerza con rapidez para pasar de ser una tormenta tropical con vientos de 56 km/h el viernes a un huracán de categoría 1 el sábado, y categoría 3 el domingo.

Las aguas cálidas alimentan al sistema, y el contenido de calor oceánico en lo profundo del Atlántico es el más alto del que se tiene registro en esta época del año, de acuerdo con Brian McNoldy, investigador de meteorología tropical de la Universidad de Miami.

“Debemos permanecer atentos", dijo la primera ministra de Barbados, Mia Mottley, en un discurso público el sábado por la noche. “No queremos poner en peligro la vida de nadie”.

Había miles de personas en Barbados para asistir la final de la Copa Mundial de Críquet Twenty20, considerada el evento más importante del críquet. Mottley señaló que no todos los aficionados podían marcharse el domingo pese a que muchos se apresuraban a cambiar sus vuelos.

“Algunos de ellos nunca han pasado por una tormenta antes”, dijo. “Tenemos planes para cuidar de ellos”.

Mottley dijo que todos los negocios debían cerrar para el domingo por la noche y advirtió que el aeropuerto cerraría por la noche.

Por su parte, el primer ministro de Santa Lucía, Philip J. Pierre, anunció un cierre nacional el domingo por la noche y dijo que escuelas y negocios permanecerían cerrados el lunes.

“La preservación y protección de la vida es una prioridad”, dijo.

Los gobernantes caribeños no sólo están preocupados por Beryl, sino también por un grupo de tormentas eléctricas que siguen de cerca su trayectoria y que tienen un 70% de probabilidades de convertirse en depresión tropical a mediados de la próxima semana.

Beryl es la segunda tormenta con nombre en lo que se prevé será una temporada de huracanes muy activa, la cual se extiende desde el 1 de junio al 30 de noviembre en el Atlántico. Hace algunos días, la tormenta tropical Alberto tocó tierra en el noreste de México, generando intensas lluvias que provocaron el fallecimiento de cuatro personas.

La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos predice que la temporada de huracanes de 2024 será muy superior a la media, con entre 17 y 25 tormentas con nombre. Se prevén hasta 13 huracanes y cuatro huracanes de categoría 3 o mayor.

Una temporada promedio de huracanes en el Atlántico produce 14 tormentas con nombre, siete de ellas huracanes y tres huracanes de categoría 3 o superior.


Huracan GIF en GIFER - de Nikolkis

La Oficina Nacional de Meteorología (Onamet) informó que para este viernes se han estado presentando concentraciones nubosas generadoras de chubascos pasajeros hacia las localidades de las regiones noreste y el litoral costero Caribeño.

Estas posibles lluvias estarán principalmente en provincias como La Altagracia, Hato Mayor, El Seibo, San José de Ocoa, Monte Plata, San Pedro de Macorís, San Cristóbal, El Gran Santo Domingo, Barahona y Pedernales.

Esto es debido a la humedad que aporta el viento del Este, además de la interacción de una vaguada al noreste de Puerto Rico, que se mueve hacia el oeste.

Para esta tarde y las primeras horas de la noche, la entidad espera concentraciones nubosas que provocarán nublados acompañados de aguaceros locales con tormentas eléctricas y ráfagas de viento hacia los sectores de las regiones sureste, incluyendo al Gran Santo Domingo, la Cordillera Central y algunos puntos de la zona fronteriza.

Onamet modifica la alerta meteorológica temprana por tormenta tropical – El  Nuevo Diario (República Dominicana)

POSIBLE CICLÓN TROPICAL

La Onamet vigila una zona de aguaceros con tormentas eléctricas asociada a una onda tropical localizada a varios cientos de kilómetros al oeste/suroeste de las islas de Cabo Verde.

La probabilidad para que este sistema alcance la categoría de ciclón tropical en las próximas 48 horas es de un 80 %, mientras que para los próximos siete días esta probabilidad alcanza un 90%.

Debido a ello, la entidad dijo que es probable que durante el fin de semana las condiciones ambientales sean favorables para que se fortalezca como una depresión o tormenta tropical y otra zona de aguaceros y tormentas eléctricas saliendo de las islas de Cabo Verde con una probabilidad de un 20 %.

Debido a su posición actual, este sistema no representa peligro para el país por el momento, pero por su trayectoria esperada, es importante mantenerse atentos a la evolución y desarrollo.

Por otro lado, también informó sobre otra onda tropical al oeste del mar Caribe, con probabilidad baja de un 20% para alcanzar la categoría de ciclón tropical en las próximas 48 horas y un 30% para los siguientes días.

Este sistema, por su posición y desplazamiento, no ofrece peligro para el país.

TEMPERATURAS

Las temperaturas seguirán calurosas, debido al viento del este, la época del año (verano) y la presencia de polvo del Sahara. Recomendó a la población a no exponerse al sol por tiempo prolongado, principalmente entre las 11:00 de la mañana y 4:00 de la tarde, vestir ropa ligera de colores claros e ingerir suficientes líquidos, preferiblemente agua, para mantenerse hidratados.

Para el Gran Santo Domingo la temperatura mínima está entre 23 °C y 25 °C y máxima entre 33 °C y 35 °C.

Publicar un comentario

0 Comentarios