Intoxicaciones por uso de pesticidas en zonas escolares
En el distrito municipal de Cenoví, estudiantes de la escuela Juan Antonio Alix resultaron intoxicados tras la aplicación de pesticidas en las inmediaciones del plantel durante el horario de clases. Este incidente, ocurrido recientemente, se suma a uno anterior el pasado 10 de septiembre en el mismo centro educativo, afectando también a docentes y personal administrativo.
Situaciones similares se han registrado en el Centro Educativo Gastón Fernando Deligne, en la comunidad de La Amarga, donde el 18 de septiembre estudiantes y profesores fueron víctimas de intoxicación por causas idénticas. Asimismo, 12 estudiantes del Liceo Profesor Juan E. Bosch Gaviño de Génimo sufrieron intoxicaciones debido al uso de fertilizantes en cosechas cercanas y fueron referidos a un centro de salud.
Robert Frías, presidente de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) en San Francisco de Macorís, denunció la falta de acciones por parte de las autoridades competentes y resaltó la violación de la Ley de Medio Ambiente 64-00 y de las resoluciones que regulan el uso de agroquímicos cerca de áreas escolares.
«Es inaceptable que la salud de nuestros estudiantes y docentes esté en riesgo por la aplicación irresponsable de pesticidas. La salud es un derecho fundamental que el Estado debe garantizar», afirmó Frías.
Como respuesta a estos incidentes, la ADP anunció la implementación de docencia virtual en los centros educativos afectados hasta que se tomen medidas definitivas.
«Adoptaremos la modalidad virtual en todos los centros que se vean afectados por la aplicación de pesticidas fuera del horario establecido por las autoridades», añadió el dirigente gremial.
Movilizaciones estudiantiles por infraestructuras deterioradas
Paralelamente, la Fuerza Estudiantil Revolucionaria (FER) ha llevado a cabo movilizaciones en diversos centros educativos, exigiendo mejoras en las infraestructuras escolares que presentan deterioro y afectan la calidad educativa.
El Politécnico Manuel María Castillo, el Liceo Ercilia Pepín, la Escuela Padre Brea y el Centro Educativo Américo Lugo fueron escenarios de protestas donde los estudiantes demandaron:
Construcción de nuevas aulas: La necesidad de ampliar la capacidad de los centros para atender la demanda estudiantil.
Mejoramiento de instalaciones deportivas: Finalización y techado de canchas para fomentar la actividad física.
Reparación de estructuras: Intervención en paredes con grietas, filtraciones en techos y otros desperfectos que ponen en riesgo la seguridad.
Ángel Luis Reyes, presidente de la FER, expresó su preocupación por el estado de los planteles y culpó al Ministerio de Educación por la falta de respuesta.
«No podemos seguir estudiando en condiciones indignas. Exigimos acciones inmediatas para garantizar un ambiente adecuado para nuestra formación», declaró Reyes.
Protestas docentes por conflictos salariales
A las problemáticas mencionadas se suma la reciente protesta de cientos de profesores, quienes el pasado jueves 5 de septiembre realizaron una caminata que culminó con un piquete frente a la regional de Educación. Los docentes exigían el pago de salarios para tres educadores que fueron desvinculados de la nómina, lo que provocó la paralización de las clases durante dos días.
El Ministerio de Educación informó que los casos de los tres maestros —Dulce María Rosario Rojas, Lucemburgo Rosa López de Lirio y Lucía Antonia Paulino Paulino— fue resueltos, alegando que las retenciones se debieron a duplicidades en las nóminas y conflictos de horario que han sido aclarados.
Robert Frías, presidente de la ADP, advirtió que el gremio se mantendrá vigilante en defensa de los derechos de los maestros.
Un Llamado Urgente a las Autoridades.
Las recurrentes intoxicaciones, el deterioro de las instalaciones educativas y los conflictos entre la ADP y las autoridades reflejan una problemática crónica que afecta al sistema educativo local. Estudiantes y docentes coinciden en que es necesaria una intervención inmediata por parte de las autoridades competentes para resolver estos asuntos que ponen en riesgo la salud, seguridad y calidad de la educación.
«La educación es un pilar fundamental para el desarrollo de nuestro país. No podemos permitir que las condiciones precarias y la indiferencia gubernamental sigan afectando el futuro de nuestros jóvenes», concluyó Ángel Luis Reyes.
0 Comentarios