News

6/recent/ticker-posts

Elecciones en Alemania: los conservadores se encaminan a la victoria y la extrema derecha obtendría un resultado récord, según los sondeos a pie de urna




Se espera que la Unión Demócrata Cristiana (CDU) gane las elecciones de este domingo en Alemania, con una proyección del 30% de los votos, según indican las encuestas a boca de urna.

Los primeros sondeos dan al partido conservador la victoria en los comicios federales, dejando así a Friedrich Merz a las puertas de convertirse en el próximo canciller de Alemania.

Según las mismas proyecciones, la CDU sería secundada por la ultraderecha Alternativa por Alemania (AfD), que alcanzaría un resultado récord de 19,6%.

El Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) del actual canciller, Olaf Sholz, habría quedado en el tercer lugar, solo con un 16%.

Tanto Merz como los líderes del AfD ya han celebrado sus triunfos, mientras que Sholz reconoció "el sabor amargo" de la derrota.

Los comicios -que han sido seguidos de cerca por Europa y Estados Unidos- se dan tras una intensa campaña electoral dominada por la promesa de revivir la economía más grande de Europa y una sucesión de atentados mortales que convirtieron la migración y la seguridad en sus temas centrales.

El gobierno de Scholz se vio forzado a anticipar las elecciones generales luego de que su alianza colapsara y perdiera la confianza del Bundestag (el Parlamento alemán) a fines del año pasado.

Antes de las elecciones, las encuestas ya pronosticaban que la fuerza más votada serían los democristianos de la CDU, con Merz como candidato.

Sus seguidores lo han definido como un antídoto para la crisis de confianza que vive Europa. El político de 69 años es una cara conocida para la vieja guardia de su partido conservador.

"Su explosiva propuesta de endurecer las reglas de migración con el apoyo de votos de la ultraderecha en el parlamento revela a un hombre dispuesto a arriesgarse rompiendo un importante tabú", afirma la corresponsal de la BBC en Berlín, Jessica Parker.

El liderazgo de Merz marca además otro claro alejamiento de la postura más centrista de su partido, la Unión Demócrata Cristiana (CDU), bajo su antigua rival Angela Merkel.

Los adherentes de Olaf Sholz miran los primeros resultados de los comicios de este domingo.

Fuente de la imagen,Getty Images

Pie de foto,Los adherentes de Olaf Sholz miran los primeros resultados de los comicios de este domingo.

"Ahora hablaremos juntos y es importante formar gobierno lo antes posible... El mundo afuera no nos espera", dijo Mertz, tras conocerse los primeros resultados de boca de urna.

Las encuestas también habían anticipado que la CDU sería secundada por la ultraderechista Alternativa por Alemania (AfD), fuerza que -de confirmarse las proyecciones- obtendría los mejores resultados de su historia.

El auge de la ultraderecha en ese país se ha visto reforzado justamente por varios atentados mortales cometidos presuntamente por migrantes en todo el país (Mannheim, Solingen, Magdeburgo y Afschaffenburg).

Diez días antes de las elecciones, una madre y su hija de dos años murieron en un atentado con coche bomba en Múnich, presuntamente a manos de un ciudadano afgano.

El copresidente del partido AfD, Tino Chrupalla, y la candidata a canciller, Alice Weidel, celebran los primeros resultados.

Fuente de la imagen,Getty Images

Pie de foto,El copresidente del partido AfD, Tino Chrupalla, y la candidata a canciller, Alice Weidel, celebran los primeros resultados.

Los democratacristianos tendrán que forjar una alianza, a lo menos con otro partido, probablemente con los socialdemócratas de Scholz, para asegurar la gobernabilidad en este nuevo periodo.

En vísperas de las elecciones, Merz insistió en que no formará coalición con la ultraderechista AfD. "Hemos recibido la confianza de los votantes y eso debería ser algo que todo el mundo aceptara también", dijo tras conocerse los resultados el copresidente de AfD, Tino Chrupalla.

En un discurso ante sus partidarios en Berlín, Scholz afirmó, por su parte, que este es un momento "en el que tenemos que reconocer que hemos perdido las elecciones", pero recalcó que nunca aceptarán a los ultraderechistas.

Alemania

Fuente de la imagen,Getty Images

  • Autor,

Alemania elige este domingo a su nuevo gobierno en un momento crítico.

Con una economía estancada, un contexto internacional cada vez más hostil por el giro de la política exterior de Estados Unidos con Donald Trump y una ultraderecha en auge que cuestiona algunos de los consensos que han sustentado su modelo en las últimas décadas, los alemanes acuden a las urnas con la extendida sensación de que su país necesita cambios profundos y urgentes.

Las encuestas pronostican que la fuerza más votada serán los democristianos de la CDU, con Friedrich Merz como candidato, seguidos de la ultraderechista Alternativa por Alemania (AFD), que obtendría los mejores resultados de su historia.

El Partido Socialdemócrata (SPD) del canciller Olaf Scholz caería a la tercera plaza y pagaría el desgaste de los enfrentamientos y la división que ha sufrido su gobierno de coalición con liberales y ecologistas.

La gran incógnita que se perfila en los sondeos es si Merz será capaz de formar un gobierno lo bastante estable para acometer las reformas que requiere un país que fue durante décadas ejemplo de éxito y liderazgo europeo y cuyo modelo económico y papel global parecen ahora agrietarse.

¿Cómo llegó Alemania a la encrucijada actual?

El democristiano Friedrich Merz, a la derecha, aparece como el candidato más votado en las encuestas. A la izquierda Robert Habeck, candidato del Partido Verde.

Fuente de la imagen,Getty Images

Pie de foto,El democristiano Friedrich Merz, a la derecha, aparece como el candidato más votado en las encuestas. A la izquierda Robert Habeck, candidato del Partido Verde.

1. El reto del regreso de Trump a la Casa Blanca

El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca le ha dado un giro radical a la política exterior de Estados Unidos que ha obligado a Alemania, como a los otros miembros europeos de la OTAN, a replantear rápidamente la suya.

Trump es muy crítico con sus aliados europeos, a los que acusa de no gastar lo suficiente en defensa y abusar del paraguas militar de Estados Unidos desde hace décadas.

En menos de un mes en el poder, el presidente ha hecho temblar el suelo que pisaba Alemania con su decisión de iniciar una negociación sobre Ucrania con la Rusia de Vladímir Putin al margen de los europeos y ha dejado claro que ni Alemania ni el resto de los países de la UE pueden dar por sentado que Estados Unidos acudirá en su ayuda en caso de ataque a su territorio.

El discurso pronunciado por su vicepresidente, J. D. Vance, en Múnich el 14 de febrero, en el que lanzó duros ataques contra los líderes europeos causó perplejidad en Alemania y fue rechazado como "inaceptable" por su ministro de Defensa, Boris Pistorius.

Un caza alemán despega.

Fuente de la imagen,Getty Images

Pie de foto,Trump acusa a Alemania y sus aliados europeos de no invertir lo suficiente en su defensa.

Karl-Heinz Kamp, de la Academia Federal Alemana para Políticas de Seguridad, le dijo a BBC Mundo que "el modelo por el que los estadounidenses daban la seguridad y Alemania podía dedicarse a crecer y prosperar se ha acabado" con la segunda presidencia de Trump.

En un país en el que los gobiernos fueron durante décadas muy reticentes a invertir en su ejército por el traumático recuerdo de la Segunda Guerra Mundial y el militarismo nazi, la invasión rusa de Ucrania de 2022 ha obligado a replantearse las cosas a los políticos y la población.

Alemania ha incrementado en los últimos años su gasto en defensa y el gobierno de Scholz rompió en 2022 con décadas de tradición pacifista al aprobar el envío de armamento letal a Ucrania para repeler la invasión rusa, un cambio histórico que, según las encuestas fue bien acogido por la ciudadanía.

Merz señaló que "fue un cambio fundamental en la política de Alemania, pero luego se detuvo".

"El próximo canciller tendrá que profundizar en él y llevarlo al siguiente nivel", indica el experto.

El gran problema estriba en que Alemania se ve obligada a invertir más en defensa en un momento malo para su economía.

El gasto social y la financiación de sus generosos servicios públicos han sido tradicionalmente la prioridad, pero las amenazas de un mundo en que las garantías de seguridad de Estados Unidos y la OTAN están en duda podrían obligar a los alemanes a tomar decisiones presupuestarias dolorosas si el próximo gobierno no logra reactivar el crecimiento económico.

2. Una industria desfasada y una economía estancada

Alemania lució muchos años con orgullo el título de "locomotora europea", una etiqueta que a menudo le colgaba la prensa internacional para reflejar que lideraba e impulsaba el crecimiento económico en la Unión Europea.

Impulsada por su industria y la energía barata que llegaba de Rusia, Alemania crecía dinámicamente y generaba empleo principalmente gracias a la exportación de autos y otros productos de alto valor añadido a sus socios europeos y a los mercados masivos de Estados Unidos y China.

Pero ese crecimiento se ha detenido en los últimos años.

El Producto Interno Bruto de Alemania se redujo un 0,3% interanual en 2023 y se estima que un 0,1% en 2024. Según las previsiones de la Comisión Europea, el crecimiento se recuperará lentamente y este año no superará el 0,7%.

Wolfgang Münchau, economista y director del medio especializado Eurointelligence, le dijo a BBC Mundo que "el milagro económico alemán se ha terminado" debido a decisiones tomadas en la época de bonanza de la canciller Angela Merkel.

"En la década de 2010, Alemania aumentó su dependencia del gas ruso, invirtió menos en fibra óptica e infraestructura digital, e incrementó su dependencia de las exportaciones", dijo Münchau, que cree que su país no ha sabido adaptarse a tiempo a la era digital y ahora ve cómo su hasta hace poco prestigiosa industria del motor se ve superada en la carrera hacia los autos eléctricos por una mejorada competencia china.

Autos almacenados en una planta de Alemania.

Fuente de la imagen,Getty

Pie de foto,Los fabricantes alemanes de automóviles pasan tiempos difíciles y sufren por la competencia china.

La guerra de Ucrania y la rivalidad abierta de la UE con Putin cerraron el grifo del gas ruso barato que alimentaba los hogares y fábricas del país, contribuyendo a la inflación, uno de los problemas que más mella han hecho en los alemanes.

Hoy España, un país mucho menos dependiente de los gasoductos que conectan Rusia con la Europa occidental, ha desplazado a Alemania como líder del crecimiento de la UE.

Diana Luna, asesora de la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad, le dijo a BBC Mundo que "Alemania es uno de los países donde quienes quieren generar riqueza tienen que enfrentar más impuestos y burocracia", lo que se suma a los costes de la energía como uno de los lastres de la actividad.

Sin embargo, Kamp recuerda que Alemania conserva fortalezas fundamentales que deberían ayudar al nuevo gobierno en la búsqueda de una nueva senda de prosperidad.

"Tenemos una mano de obra muy bien formada y una deuda pública muy por debajo de la de la de otros países, lo que nos da margen de maniobra".

Merz ha abogado en la campaña por reducir la burocracia, las regulaciones ambientales y los impuestos para relanzar la economía.

Pero antes que nada tendrá que lograr formar un gobierno estable. Las encuestas pronostican que tendrá que formar una coalición con los socialdemócratas, los verdes, o con ambos, para tener suficiente apoyo parlamentario.

También deberá evitar las desavenencias y contradicciones que acabaron tumbando la liderada por Scholz.

3. La inmigración y el auge de la ultraderecha

En 2015 la entonces canciller Merkel decidió abrir las puertas de Alemania a los refugiados que huían de la guerra en Siria, mientras otros vecinos europeos llenaban sus fronteras de alambradas y tropas.

Inmigrantes de otros países también se instalaron en Alemania y más de 2 millones de personas llegaron al país aquel año.

La población no ha dejado de crecer en los últimos años como resultado de la inmigración, lo que ha contribuido a compensar la caída de la natalidad y el envejecimiento entre los autóctonos.

Sin embargo, la inmigración masiva ha traído consigo también problemas de integración y algunos ataques cometidos por solicitantes de asilo musulmanes han causado consternación en el país, el último hace solo unos días en Múnich.

Elon Musk se dirige por video a simpatizante de la AFD en un mitin del partido.

Fuente de la imagen,Getty Images

Pie de foto,La ultraderechista AFD cuenta con el apoyo del millonario estadounidense Elon Musk.

La actitud favorable de los alemanes hacia la inmigración parece haber variado en los últimos años.

Si en 2016 Alemania resultaba con un 7,1 en el índice de Aceptación de la Inmigración de la encuestadora Gallup, había caído a un 6,4 en 2023. Según Gallup, Alemania es la única de las principales economías europeas en las que la aceptación de los inmigrantes es significativamente inferior a la de 2016.

Diana Luna cree que "fue un error abrir totalmente las fronteras en 2015 sin haber logrado un consenso europeo sobre cómo hacer frente a la crisis de refugiados provocada por la guerra en Siria".

"Hay pueblos que están sobrepasados y sus servicios colapsados", indica.

Esto ha engordado a la ultraderecha de la Alternativa por Alemania (AFD), que concurre a estas elecciones con las mejores perspectivas de su historia y con el apoyo del millonario estadounidense Elon Musk, estrecho aliado de Trump.

Después de haber alcanzado varias esferas de poder local y regional en comicios recientes, la AFD se ha convertido ya en una fuerza de referencia nacional y su discurso antiinmigración ha obligado a otros partidos a adoptar también un tono más duro.

El resto de partidos siguen aplicando el veto a la ultraderecha que ha sido uno de los consensos de la política alemana durante décadas por la aversión a todo atisbo de reedición del trauma del nazismo, por lo que parece improbable que la AFD vaya a ser parte de la futura coalición de gobierno.

Sin embargo, cree Luna, "la ultraderecha es especialmente fuerte en la antigua Alemania oriental y tras estas elecciones va a tener una voz cada vez más fuerte".

"Si el nuevo gobierno logra ser estable, generar empleos y ordenar la inmigración, le quitará a la ultraderecha el capital político que ha acumulado y volverá demostrarles a los alemanes que su democracia es un sistema que sigue dando resultados", sostiene la experta.






Publicar un comentario

0 Comentarios