![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiCZ3xwzfjspdU_ANjUBzMF4KTp8V56wURI9RJkLBStjFFBWTInE485qPKPSWh_H27udTpP7XJyGt8mxQj7jyKL024eq7_hPPUHPsjjEABw-iHRfxjWSJ978-TThxwb9eFjUe-gYEn78bdB21QOoTDtVCoQSpuXC7jwI2_PAvrExml3oB7oKOnEgWp91-M/w640-h360-rw/Robollamadas-Como-detectar-y-evitar-fraudes-telefonicos-en-2025-shutterstock_1674113248.webp)
Las llamadas automáticas, conocidas como “robollamadas”, se han convertido en una preocupación creciente. Las autoridades de diversos países, incluido Estados Unidos, han alertado sobre el auge de este tipo de engaño, en el que se utilizan sistemas automatizados para contactar a potenciales víctimas.
En este artículo te explicamos cómo identificar estas llamadas, por qué pueden ser peligrosas y qué hacer para protegerte.
¿Qué son las robollamadas y cómo operan los estafadores?
Las robollamadas son generadas por programas automáticos que marcan números telefónicos al azar. Si el usuario contesta, el sistema registra que el número está activo y que la persona atiende llamadas desconocidas.
Aunque algunas robollamadas provienen de empresas que buscan promocionar servicios o realizar encuestas, muchas tienen fines fraudulentos. Los estafadores utilizan estas técnicas para recopilar información personal, engañar a las víctimas y obtener datos bancarios.
¿Cómo identificar una llamada telefónica fraudulenta?
Existen varias señales que pueden indicar que una llamada proviene de un sistema automatizado o de un estafador:
1) Silencio al contestar: Si respondes la llamada y no escuchas nada, podría tratarse de una robollamada que busca verificar si el número está activo.
2) Voz robotizada o grabaciones preprogramadas: Si tras unos segundos se activa una voz automatizada, probablemente se trate de una llamada fraudulenta.
3) Respuestas genéricas o descontextualizadas: Si intentas hablar con la supuesta “persona” y las respuestas no tienen sentido o parecen mecánicas, es una clara señal de que es un bot.
4) Prefijos inusuales o números desconocidos: Muchas de estas llamadas provienen de códigos internacionales sospechosos o números que no reconoces.
5) Urgencia para obtener información personal: Si te piden datos bancarios o información personal bajo pretextos como “actividad sospechosa en tu cuenta”, es una señal de fraude.
¿Cuándo una robollamada puede ser una estafa?
No todas las robollamadas son intentos de fraude. Algunas empresas utilizan sistemas automáticos para encuestas o promociones. Sin embargo, hay ciertos patrones que indican que una llamada tiene intenciones maliciosas:
* Solicitan información confidencial: Ninguna institución bancaria o empresa legítima te pedirá datos sensibles por teléfono.
* Se hacen pasar por entidades oficiales: Los estafadores suelen imitar bancos, compañías de servicios o incluso agencias gubernamentales.
* Generan sensación de urgencia: Un truco común es decir que tu cuenta está en riesgo, que hay cargos sospechosos o que necesitas confirmar un código de seguridad.
* Piden que instales aplicaciones o sigas enlaces sospechosos: Nunca descargues apps desconocidas ni hagas clic en enlaces enviados por un número sospechoso.
Si recibes una llamada con estas características, lo mejor es colgar inmediatamente y contactar directamente con la institución supuestamente involucrada.
¿Cuál es el riesgo de devolver una llamada a un número desconocido?
Uno de los mayores peligros de las robollamadas es que los usuarios, por curiosidad o preocupación, devuelvan la llamada. Esto puede generar varios problemas:
1) Altos costos en la factura telefónica: Algunos números están vinculados a servicios de tarificación especial o líneas internacionales de alto costo.
2) Confirmación de actividad del número: Si devuelves la llamada, los estafadores sabrán que el número está activo y podrán aumentar la frecuencia de intentos de fraude.
3) Mayor riesgo de ataques personalizados: Al saber que un usuario responde a números desconocidos, los estafadores pueden preparar estafas más sofisticadas en el futuro.
Para evitar estos riesgos, es recomendable no devolver llamadas a números desconocidos, especialmente si tienen prefijos internacionales sospechosos.
¿Cómo protegerse de las robollamadas y fraudes telefónicos?
Las autoridades recomiendan diversas estrategias para evitar caer en este tipo de fraudes:
* No contestar llamadas de números desconocidos: Si una llamada parece sospechosa, lo mejor es ignorarla.
* No proporcionar información personal o financiera: Nunca compartas datos bancarios ni información personal con desconocidos.
* Colgar inmediatamente si la llamada es sospechosa: Evita interactuar con la voz automatizada.
* Utilizar aplicaciones de bloqueo de llamadas: Muchas operadoras ofrecen servicios para bloquear números reportados como fraudulentos.
* Reportar los números sospechosos: Puedes denunciar números fraudulentos a tu proveedor de telefonía o a organismos reguladores.
* Educar a familiares y amigos: Compartir esta información ayuda a prevenir estafas y proteger a más personas.
0 Comentarios